Interdisciplinary Centre for Global South Studies

Lenguas indígenas, desafíos y miradas desde el Nord y el Sur Global

Thursday, 1 July 2021, 2-4pm

Watch recording here:

https://youtu.be/v73wYRPz-6k

Speakers:

Karolina Grzech (Universidad de Valencia - Espanha)

Genner Llanes Ortiz (Leiden University)

Ebany Dohle (UK)

Marcus Vinicius Garcia (Iphan - Brazil)

Chair Carlos Correa (University of Tübingen)

 

Resumen:

Para una gran parte de la población no indígena de las Américas, los pueblos indígenas forman parte del pasado. Ya sea a través de representaciones en la literatura o de representaciones peyorativas y caricaturescas en los medios de comunicación, se han propagado diversos tipos de conceptos erróneos que siguen siendo homogeneizadores. Este panel propone reflexionar sobre algunos aspectos de las realidades de los pueblos indígenas de las Américas: su diversidad lingüística, sus culturas tradicionales, su agencia, y los desafíos que enfrentan actualmente.

¿Cuáles son las formas en que desde el Sur o desde el Nord Global se puede trabajar con grupos minoritarios dado el contexto mundial actual respetando y tomando en cuenta la autonomía y agencia de estos grupos? Las iniciativas más recientes de los agentes locales y externos han desarrollado acciones para su preservación, así como de forma crítica aportan nuevos elementos para la investigación interdisciplinaria, las tecnologías digitales, los activismos. ¿Cuál es el rol de los medios y las redes sociales y de las plataformas interactivas en pro de la diversidad lingüística?

About:

Karolina Grzech es lingüísta descriptiva especializada en las lenguas Quechuas del Ecuador. Su trabajo teórico se centra en la evidencialidad, la pragmática y el discurso. Sus intereses incluyen también la estandarización lingüística y cuestiones sociopolíticas relacionadas con las lenguas minorizadas y amenazadas. Se doctoró en lingüística descriptiva en SOAS (2017) y actualmente trabaja en la Universidad de Valencia, España, como investigadora postdoctoral financiada por ELDP (Endangered Language Documentation Programme). Es co-directora y creadora de la plataforma digital Language Landscape (www.languagelandscape.org).

Genner Llanes Ortiz es un académico Maya del Yucatán en México. Estudió antropología social en la Universidad Autónoma de Yucatan (UADY), y completó su doctorado en antropología en la Universidad de Sussex en el Reino Unido (2010). Investiga el conocimiento indígena en relación con organisaciones y arte indígena, ademas del dialogo intercultural. Ha colaborado con ONGs y organizaciones indígenas en Mexico, Ecuador, Belize y Guatemala.  Sus investigaciones exploran formas de representar conocimiento indígena en educación intercultural en América Latina, y se enfoca en la representación artistica de grupos indígenas en relación a la revitalización lingüística, el anti-racismo y la decolonización.

Ebany Dohle se doctoró en lingüística descriptiva en SOAS, Universidad de Londres (2020). Su tesis investigó los campos semanticos en relación con el conocimiento etnobotánico del idioma nawat de El Salvador, y la forma que este tipo de conocimiento contribuye a la elaboración de una identidad indígena salvadoreña. También participa en proyectos de documentación interdisciplinarios como Plants.Animals.Words. y Language Landscape (www.languagelandscape.org), además de haber formado parte del equipo del Archivo de Lenguas en Peligro (ELAR). Es parte del Americas Research Network y trabaja en un proyecto para desarrollar recursos digitales para comunidades y grupos indígenas interesados en revitalizar y documentar sus propios idiomas.

Marcus Vinicius Garcia - mestre por la Universidad de Brasilia (2004). Trabaja desde 2004 en el IPHAN (Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional) en la gestión y ejecución de proyectos destinados a preservar el patrimonio cultural y medioambiental de las comunidades amerindias, afrobrasileñas y otras. Actualmente coordina la División Técnica de Diversidad Lingüística del Departamento de Patrimonio Inmaterial - IPHAN - desarrollando proyectos de inventarios sociolingüísticos y de promoción de las lenguas habladas en Brasil. Formó parte del proyecto Plataforma Interactiva de Datos Geolingüísticos sobre la Diversidad Lingüística en Brasil.