Institut für Politikwissenschaft

Prof. Jun. Riccarda Flemmer

Desde abril de 2022, la Dra. Riccarda Flemmer es profesora junior de Luchas Políticas en el Sur Global de la plataforma "Global Encounters" del Instituto de Ciencias Políticas (IfP) de la Universidad de Tubinga.

Estudió Ciencias Políticas, Sociología y Psicología (Magister Artium) en la Universidad RWTH de Aquisgrán y en la Universidad Autónoma de Madrid. Luego, realizó su doctorado en la Universidad de Hamburgo en 2019 con la tesis "The Contested Meaning of Prior Consultation and FPIC. lndigenous Grassroots and the Politics of Translating Rights in Struggles over Resources in the Peruvian Amazon".

En su labor de investigadora en el Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área (German Institute of Global and Area Studies (GIGA) y en la Universidad de Bielefeld, ha trabajado en proyectos de investigación de la Fundación Alemana para la Investigación de la Paz (Deutschen Stiftung Friedensforschung (DSF)) y del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF). Asimismo, ha dictado y trabajado como investigadora de postdoctorado en el Departamento de Ciencias Políticas, con especialidad en Gobernanza Global, de la Universidad de Hamburgo.

Desde marzo de 2021, acompaña como cofacilitadora académica e intérprete, los eventos de la Kulturbüro “Grupo Sal” con la activista Kichwa Patricia Gualinga, de la comunidad indígena amazónica Sarayaku, en Ecuador.

Riccarda Flemmer es co-presidenta de la Sección Amazonia de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y forma parte del Consejo Asesor del Barómetro de Conflictos del Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de Heidelberg (HIIK).

Es miembro del grupo temático "Métodos Etnográficos" de la Asociación Alemana de Ciencias Políticas (DVPW), así como de la Red de Justicia Ambiental (EnJust), la Red de Ecología Política (POLLEN) y la Red de Estudios sobre las Resistencias Indígenas (RERI).

Sus publicaciones sobre normas jurídicas controvertidas, derechos indígenas, transformación participativa de conflictos y conflictos socioecológicos han sido publicadas en World Development, Third World Quarterly, Journal of Latin American Studies y Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, entre otras.

 

Enfoques de investigación or Principales temas de investigación

  • Derechos indígenas, resistencia indígena, derechos de la naturaleza
  • Justicia medioambiental y transformación emancipadora de conflictos
  • Conflictos de recursos e industrias extractivas
  • Estudios críticos sobre el desarrollo
  • Métodos etnográficos y decoloniales
  • Enfoque empírico: América Latina, con énfasis en la Amazonia

Docencia

  • Derechos de los pueblos indígenas (derechos de consulta, CLPI)
  • Derechos de la naturaleza
  • Justicia medioambiental
  • Conflictos de recursos y transformación de conflictos
  • Diseños de investigación interpretativa, etnografía política
  • Teorías de las relaciones internacionales
  • Enfoque regional América Latina, con énfasis en la Amazonia

Experiencia profesional

  • Abril 2022: Profesora junior de Luchas Políticas en el Sur Global de la plataforma "Global Encounters" en el Instituto de Ciencias Políticas (IfP) de la Universidad de Tubinga.
  • Marzo 2021: Co-facilitadora académica e intérprete para eventos de la Oficina Cultural Grupo Sal con la activista kichwa Patricia Gualinga de la comunidad indígena Sarayaku, Ecuador (Link),
  • 2021-2022: Investigadora asociada del trAndeS Program on Sustainable Development and Social Inequalities in the Andean Region, FU Berlín y PUCP Lima,
  • 2020-2021: Docente e investigadora (postdoc) en el Departamento de Ciencias Políticas, en particular Gobernanza Global, de la Prof. Dra. Antje Wiener en la Universidad de Hamburgo,
  • 2017-2019: Candidata a doctora y miembro activo de los programas de investigación "Responsabilidad y participación política" y "Paz y seguridad" en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS por sus siglas en inglés), GIGA Hamburgo,
  • 2016-2017: Asistente de investigación en el proyecto “Die Amerikas als Verflechtungsraum“ (Las Américas como espacio entrelazado) financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), en el Centro de Estudios Interamericanos (CIAS) de la Universidad de Bielefeld,
  • 2013-2015: Asistente de investigación en el proyecto “Konsultation, Partizipation und Konflikttransformation. Eine vergleichende Studie zu Ressourcenabbau in Bolivien und Peru“ (Consulta, participación y transformación de conflictos. Un estudio comparativo sobre la extracción de recursos en Bolivia y Perú) para la Fundación Alemana para la Investigación de la Paz,
  • 2012-2016: Consultora para el Informe anual de expertos Perú: Alerta temprana de crisis (de 2012 a 2015) y el Análisis Político-económico corto (2016) para el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ),
  • 2012-2019: Candidata a doctora en el German Institute of Global and Area Studies (Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área-GIGA),
  • 2012: Organización y documentación del simposio internacional de expertos “On the right to prior consultation in Latin America" en el Congreso Internacional "Latin American Network on Legal Anthropology RELAJU" en Sucre, Bolivia,
  • 2011: Pasante internacional de investigación para la  Defensoría del Pueblo en Lima, Perú,
  • 2010-2011: Prácticas de investigación en el proyecto "REDD+ Deforestación con Degradación de los Bosques en la Amazonía Peruana: Un Problema Político de Múltiples Niveles" (Link) en el Instituto Alemán de Desarrollo (DIE) en Bonn, Alemania.

Afiliaciones y cargos

  • Co-presidenta de la Sección Amazónica de la Latin American Studies Association (LASA)
  • Miembro asesor del "Barómetro de conflictos" anual del Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de Heidelberg (HIIK)
  • Deutsche Vereinigung für Politische Wissenschaft (DVPW)
  • Environmental Justice Network (EnJust)
  • International Association of Inter-American Studies (IAS)
  • International Studies Association (ISA)
  • Multidisciplinary European Network on Indigenous Peoples EMPI)
  • Political Ecology Network (POLLEN)
  • Red de Estudios sobre las Resistencias Indígenas (RERI).