Interdisciplinary Centre for Global South Studies

Download Program "Temporalidades de lo político, (re)construyendo futuros"

Comité de organización: Esteban Morera, Sebastian Thies, Glauco Vaz Feijo

La pregunta del tiempo es uno de los principales retos en los estudios sobre las culturas políticas en América Latina. Ya el pensamiento decolonial nos lleva a entender cómo los fenómenos sociopolíticos, culturales y económicos del continente han sido históricamente marcados por la imposición de distintos regímenes temporales y las largas luchas para resistirla desde lo subalterno. Existen semánticas temporales que parecen regir invisiblemente la construcción de discursos políticos sobre modernidades, desarrollos, hegemonías, etc. Es sobre todo en las últimas dos décadas que hemos podido presenciar una desarticulación del discurso hegemónico sobre el tiempo, en la medida que otros saberes sobre lo temporal fueron integrándose en los discursos y las prácticas políticas, contribuyendo a que se convirtiera en una herramienta para la construcción de nuevos caminos emancipatorios. Hay un pluriverso de fuerzas sociales que han contribuido a este proceso: desde los movimientos sociales indígenas y afrodescendientes, los feminismos, las nuevas articulaciones de la izquierda. Es por esto que el grupo de investigación “Entangled Temporalities in the Global South" del Centro Interdisciplinario de Estudios del Sur Global (ICGSS) de la Universidad de Tübingen en conjunto con el Seminario de Estudios sobre el Tiempo de la Universidad Autónoma del México y el ZILAS (Zentralinstitut für Lateinamerikastudien) de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, decidieron conjugar esfuerzos para organizar este seminario “Temporalidades de lo político, (re)construyendo futuros” en el marco de las II Jornadas de Estudios Latinoamericanos. Poniendo en discusión tres visiones distintas para comprender lo temporal en el campo de lo político en América Latina, por un lado, Yuderkys Espinosa, enfocada en la apropiación del futuro por parte de un feminismo no eurocentrado, René Ramírez con el estudio del uso del tiempo para la construcción de nuevos horizontes políticos que den cabida al buen vivir y Esteban Morera con el estudio de las temporalidades dentro de la comunicación política de los sectores subalternos en Colombia.